
Paula Jiménez, de 10 años, confinada en su domicilio desde hace tres semanas, coloca un dibujo con un arco iris en el exterior de la ventana de su casa en Rivas-Vaciamadrid.

España sigue en la fase de superación de la pandemia y sube sus indicadores de tasa de curación por encima del 40%
En un momento en el que la tasa de curación a nivel mundial sigue creciendo y ya alcanza niveles superiores al 25%, que es donde se ha situado el segundo punto de inflexión de la curva de la pandemia, España aumenta significativamente su tasa de curación, colocándose ya en la senda de descenso de la curva gaussiana y camino de la superación de la pandemia.
La curva y los datos son claros. En aquellos países más expuestos a la pandemia y donde se han seguido políticas de relajación temprana del confinamiento o donde éste no se ha aplicado, siguen mostrando índices de tasa de curación preocupantes
Los buenos datos generales llevan días situando el punto de atención en la tasa de curación. Este indicador porcentual de la evolución de la pandemia arroja una perspectiva muy diferente a la que se extrae del mero cómputo de infecciones y muertes. No es una cuestión sólo relacionada con el optimismo, sino con la visión más realista del proceso de desarrollo de la pandemia.

Si analizamos a qué se debe la generalización de datos positivos en esta lectura de la curva, lo primero que encontramos en un refuerzo a las políticas de confinamiento. “La curva y los datos son claros. En aquellos países más expuestos a la pandemia y donde se han seguido políticas de relajación temprana del confinamiento o donde éste no se ha aplicado, siguen mostrando índices de tasa de curación preocupantes. Es el caso de Suecia y posiblemente esté relacionado con los pésimos datos al respecto durante la primera fase de la pandemia en Reino Unido”, señala Javier Martínez, especialista en estadística.
Más allá de los datos generales, los estadígrafos manejados en otras áreas, como el continente africano o parte del continente asiático parecen señalar que la reacción a las restricciones globales de movimiento y sobre todo la disminución del tráfico aéreo y el tránsito de pasajeros han contribuido a mejorar los datos y sobre todo a detener los vectores de transmisión del coronavirus.
Ahora la sociedad, cansada ya de las duras medidas de restricción de la movilidad, tendrá que reaccionar de una forma adecuada durante las fases iniciales de relajación del confinamiento. Si esta relajación del encierro se realiza demasiado pronto, es posible que parte de lo avanzado se convierta en un pequeño retroceso.
Las autoridades alemanas, como ya hicieron las chinas y como se ha llevado a cabo en otros países como Irán o Corea del Sur, no han iniciado la relajación del confinamiento hasta que los estadígrafos de tasa de curación habían alcanzado la tercera fase de inflexión de la curva (60%) cuando ya puede darse por iniciado el camino de superación de la fase pandémica…que no de la enfermedad que, como muchos especialistas han puesto de manifiesto, ha llegado para quedarse bastante tiempo entre nosotros.
Más historias
El ladrillo: viejo bálsamo político para la crisis
Diferentes oenegés solicitan la salida de los toros de Cultura
La pandemia mental